1.- LA SÍNTESIS DEL ADVIENTO EN UN DECÁLOGO
1.- Adviento es una palabra de etimología latina, que significa “venida”.
2.-
Adviento es el tiempo litúrgico compuesto por las cuatro semanas que
preceden a la Navidad como tiempo para la preparación al Nacimiento del
Señor.
3.-
El adviento tiene como color litúrgico al morado que significa
penitencia y conversión, en este caso, transidas de esperanza ante la
inminente venida del Señor.
4.-
El adviento es un periodo de tiempo privilegiado para los cristianos ya
se nos invita a recordar el pasado, vivir el presente y preparar el
futuro.
5.-
El adviento es memoria del misterio de gracia del nacimiento de
Jesucristo. Es memoria de la encarnación. Es memoria de las maravillas
que Dios hace en favor de los hombres. Es memoria de la primera venida
del Señor. El adviento es historia viva.
6.-
El adviento es llamada vivir el presente de nuestra vida cristiana
comprometida y a experimentar y testimoniar la presencia de Jesucristo
entre nosotros, con nosotros, por nosotros. El adviento nos interpela a
vivir siempre vigilantes, caminando por los caminos del Señor en el
justicia y en el amor. El adviento es presencia encarnada del cristiano,
que cada vez que hace el bien, reactualiza la encarnación y la
natividad de Jesucristo.
7.-
El adviento prepara y anticipa el futuro. Es una invitación a preparar
la segunda y definitiva venida de Jesucristo, ya en la “majestad de su
gloria”. Vendrá como Señor y como Juez. El adviento nos hace proclamar
la fe en su venida gloriosa y nos ayuda a prepararnos a ella. El
adviento es vida futura, es Reino, es escatología.
8.-
El adviento es tiempo para la revisión de la propia vida a la luz de
vida de Jesucristo, a la luz de las promesas bíblicas y mesiánicas. El
adviento es tiempo para el examen de conciencia continuado, arrepentido y
agradecido.
9.-
El adviento es proyección de vida nueva, de conversión permanente, del
cielo nuevo y de la tierra nueva, que sólo se logran con el esfuerzo
nuestro -mío y de cada uno de las personas- de cada día y de cada afán.
10.-
El adviento es el tiempo de María de Nazaret que esperó, que confío en
la palabra de Dios, que se dejó acampar por El y en quien floreció y
alumbró el Salvador de mundo.
2.- NOCIÓN DEL ADVIENTO
“El
adviento es un tiempo de preparación para la navidad, donde se recuerda
a los hombres la primera venida del Hijo de Dios… Es un tiempo en el
que se dirigen las mentes, mediante este recuerdo y esta espera a la
segunda venida de Cristo, que tendrá lugar al final de los tiempos”
(Misal Romano, Nº 39)
“El
adviento tiene una triple dimensión: histórica, en recuerdo,
celebración y actualización del nacimiento de Jesucristo; presente, en
la medida en que Jesús sigue naciendo en medio de nuestro mundo y a
través de la liturgia celebraremos, de nuevo, su nacimiento; y
escatológica, en preparación y en espera de la segunda y definitiva
venida del Señor”.
“El
adviento, en su mismo término, en su palabra, es <presencia> y
<espera>… El adviento es tiempo de esperanza gozosa y espiritual.
No es tanto un tiempo como la cuaresma de penitencia, sino de gozo, de
espera y esperanza gozosa. Toda la liturgia de este tiempo persigue una
finalidad concreta: despertar en nosotros sentimientos de esperanza, de
espera gozosa y anhelante”. (Vicent Ryan)
“El
adviento es un tiempo atractivo, cargado de contenido, evocador,
válido… Vivir el adviento cristiano es revivir poco a poco aquella gran
esperanza de los grandes pobres de Israel… Vivir el adviento es ir
adiestrando el corazón para las sucesivas sementeras de Dios que
preparan la gran venida de la recolección, recolección exitosa para
todos los que desde su lucidez o ignorancia aportan su lucecita de amor y
de ternura… La vida es todo adviento o hemos perdido la capacidad de
que algo nos sorprenda grata y definitivamente… La esperanza es la
virtud del adviento. Y la esperanza es el arte de caminar gritando
nuestros deseos”. (Vicent Ryan)
3.- EL ORIGEN DEL ADVIENTO
Sobre
el origen del adviento es preciso remontarse al siglo IV. “El Concilio
de Zaragoza (año 380) habla de un tiempo preparatorio a la navidad, que
comprende desde el 17 de diciembre, es decir, ocho días antes de la gran
fiesta del nacimiento de Jesús, y obliga a los cristianos a asistir
todos los días a las reuniones eclesiales hasta en día 6 de enero.
En
Francia, San Gregorio de Tours, menciona un período de ayuno a celebrar
a partir del 11 de diciembre, lo que confirió al adviento un carácter
marcadamente penitencial… Nos consta en la Iglesia de Roma en el siglo
IV una gran celebración de la fiesta de la navidad… Progresivamente,
según se va enriqueciendo de contenido teológico el memorial de la
<nativitas domini>, así se va diseñando el adviento como una
auténtica liturgia.
San
León magno, Obispo de Roma en el siglo V, piensa el misterio de la
navidad como una preparación para la pascua: el pesebre es premonición
de la cruz y la llegada del Mesías asumiendo la humanidad es evocación
de la segunda venida del Señor, revestido de poder y gloria.
De
ahí que, con el paso del tiempo, el adviento en Roma revistiera esa
doble perspectiva y que se mantiene hasta el día de hoy: celebración de
la parusía del Señor que ha de venir y también celebración de aquel
misterio de Cristo, su salvífica encarnación, que culmina en el misterio
pascual, realizado por la muerte y resurrección del Señor. Así, pues,
adviento que en cuanto vocablo pagano no significa más que venida o
llegada, o aniversario de una venida, asume un nuevo valor semántico: el
de espera y el de preparación”.
4.- CONTENIDOS Y ACTITUDES DEL ADVIENTO
1.-
El adviento es, en primer término, tiempo de preparación a la Navidad,
donde se recuerda a los hombres la primera venida del Hijo de Dios.
2.-
Es asimismo tiempo en el que se dirigen las mentes, mediante este
recuerdo y esta espera, a la segunda venida de Cristo, que tendrá lugar
al final de los tiempos.
3.-
Por ello, el adviento tiene una triple dimensión: histórica, en
recuerdo, celebración y actualización del nacimiento de Jesucristo en la
historia; presente, en la medida en que Jesús sigue naciendo en medio
de nuestro mundo y a través de la liturgia celebramos, de nuevo, su
nacimiento; y escatológica, en preparación y en espera de la segunda y
definitiva venida del Señor.
4.-
El adviento es, ya en su mismo término o vocablo, <presencia> y
<espera>. Es tiempo, no tanto de penitencia como la cuaresma, sino
de esperanza gozosa y espiritual, de gozo, de espera gozosa. Toda la
liturgia de este tiempo persigue la finalidad concreta de despertar en
nosotros sentimientos de esperanza, de espera gozosa y anhelante.
5.-
El adviento es un tiempo atractivo, cargado de contenido, evocador,
válido… Vivir el adviento cristiano es revivir poco a poco aquel gran
esperanza de los grandes pobres de Israel desde Abraham a Isabel, desde
Moisés a Juan el Bautista… Vivir el adviento es ir adiestrando el
corazón para las sucesivas sementeras de Dios que preparan la gran
venida de la recolección… La vida es siempre adviento o hemos perdido la
capacidad de que algo nos sorprenda grata y definitivamente.
6.-
Durante este tiempo del adviento se han de intensificar actitudes
fundamentales de la vida cristiana como la espera atenta, la vigilancia
constante, la fidelidad obsequiosa en el trabajo, la sensibilidad
precisa para descubrir y discernir los signos de los tiempos, como
manifestaciones del Dios Salvador, que está viniendo con gloria.
7.-
A lo largo de las cuatro semanas del adviento debemos esforzarnos por
descubrir y desear eficazmente las promesas mesiánicas: la paz, la
justicia, la relación fraternal, el compromiso en pro del nacimiento de
un nuevo mundo desde la raíz.
8.-
El adviento nos dice que la perspectiva de la vida humana está de cara
al futuro, con la esperanza puesta en la garantía del Dios de las
promesas.
9.-
Adviento es el camino hacia la luz. El camino del creyente y del pueblo
que caminaban entre tinieblas y encuentran la gran luz en la explosión
de la luz del alumbramiento de Jesucristo, luz de los pueblos.
10.- La esperanza es la virtud del adviento. Y la esperanza es el arte de caminar gritando nuestros deseos: ¡Ven, Señor Jesús!
5.- LOS PERSONAJES DEL ADVIENTO
Cuatro
son los grandes personajes del adviento en espera, en preparación y
anuncio del Dios que llega, del Señor que se acerca. El primero de ellos
es el profeta Isaías. En el Nuevo Testamento destacan María de Nazaret y
su esposo José y Juan el Bautista, auténtico prototipo del adviento.
“El
gran pedagogo del adviento es Isaías. Habría que leerle con una gran
paz interior, dejando que sacuda nuestras conciencias dormidas, aliente a
la esperanza, anime a la conversión, promueva gestos claros de paz y de
reconciliación entre los hombres y entre los pueblos… Adviento es
también el mes de María; es litúrgicamente más mariano que ninguno otro a
lo largo del año. El icono de María gestante, o de la expectación,
personifica a la Iglesia madre que está llena de Cristo y lo pone como
luz en el mundo, para que el resto de sus hermanos habiten tranquilos
hasta los confines de la tierra, pues él será nuestra paz -Miqueas,
5,2-5-”
“María
de Nazaret es la estrella del adviento… Ella llevó en su vientre con
inefable amor de madre a Jesucristo… Ella vivió un adviento de nueve
meses en su regazo materno y virginal, en su mente y en su corazón… ¡Qué
largo y hermoso adviento!… Ella es la “mater spei”, el modelo de la
espera y de la esperanza. Supo, como nadie, preparar un sitio al Señor,
el Hijo que florecía en sus entrañas… En Ella se realizó la promesa de
Israel, la esperanza, después, ahora y ya para siempre, de la Iglesia…
¿No debería ser, pues, diciembre el mes de María?”. (José Manuel Puente)
6.- LOS LUGARES Y LOS SÍMBOLOS DEL ADVIENTO
1.-
El desierto, el ámbito donde clama la voz del Señor a la conversión,
donde mejor escuchar sus designios, el lugar inhóspito que se convertirá
en vergel, que florecerá como la flor del narciso.
2.-
El camino, signo por excelencia del adviento, camino que lleva a Belén.
Camino a recorrer y camino a preparar al Señor. Que lo torcido se
enderece y que lo escabroso se iguale.
3.-
La colina, símbolo del orgullo, la prepotencia, la vanidad y la
“grandeza” de nuestros cálculos y categorías humanas, que son precisos
abajar para la llegada del Señor.
4.-
El valle, símbolo de nuestro esfuerzo por elevar la esperanza y
mantener siempre la confianza en el Señor. ¡Qué los valles se levanten
para que puedan contemplar al Señor!
5.- El renuevo, el vástago, que florecerá de su raíz y sobre el que se posará el Espíritu del Señor.
6.-
La pradera, donde habitarán y pacerán el lobo con el cordero, la
pantera con el cabrito, el novillo y león, mientras los pastoreará un
muchacho pequeño.
7.-
El silencio, en el silencio de la noche siempre se manifestó Dios. En
el silencio de la noche resonó para siempre la Palabra de Dios hecha
carne. En el silencio de las noche y de los días del adviento, nos
hablará, de nuevo, la Palabra.
8.-
El gozo, sentimiento hondo de alegría, el gozo por el Señor que viene,
por el Dios que se acerca. El gozo de salvarnos salvados. El gozo
“porque la vara del opresor, el yugo de su carga, el bastón de su
hombro” son quebrantados como en el día de Madían; el gozo y la alegría
“como gozan al segar, como se alegran al repartirse el botín”.
9.-
La luz, del pueblo del caminaba en tinieblas, que habitaba en tierras
de sombras, y se vio envuelto en la gran luz del alumbramiento del
Señor. Esa luz expresada hoy día en los símbolos catequéticos y
litúrgicos en la corona de adviento, que cada semana del adviento ve
incrementada una luz mientras se aproxima la venida del Señor.
10.-
La paz, la paz que es el don de los dones del Señor, la plenitud de las
promesas y profecías mesiánicas, el anuncio y certeza de que Quien
viene es el Príncipe de la paz, el arbitro de las naciones, el juez de
pueblos numerosos. “De las espadas forjarán arados; de las lanzas,
podaderas”. “¡Qué en sus días florezca la justicia y la paz abunde
eternamente!”
Todos
estos lugares, todos estos símbolos, conducirán, como un peregrinar, al
pesebre de Belén, la gran realidad y la gran metáfora del adviento.
7.- EL DECÁLOGO DE LA CORONA DE ADVIENTO: MEMORIA, SÍMBOLO, PROFECÍA
1.-
Noción: Se trata de una corona de ramas verdes, en la que se fijan
cuatro velas vistosas, generalmente violáceas. Suele colocarse sobre una
mesita, o sobre un tronco de árbol, o colgada del techo con una cinta
elegante. En principio, no se pone encima del altar, sino junto al ambón
o en otro lugar adecuado como, por ejemplo, junto a una imagen o icono
de la Virgen Madre, siempre Santa María del Adviento. La corona de
Navidad es así el primer anuncio de la Navidad.
2.-
Orígenes e inculturación: Es una costumbre originaria de los países
germánicos y extendida a América del Norte, ya convertida en un símbolo
del Adviento en los hogares cristianos y de las parroquias y comunidades.
Durante
el frío y la oscuridad del final del otoño los pueblos germánicos
precristianos recolectaban coronas de ramas verdes y encendían fuegos
como señal de esperanza en la venida del sol naciente y de la primavera.
Ejemplo,
pues, de cristianización de la cultura donde lo viejo toma ahora un
nuevo y pleno sentido, la Corona de Adviento encuentra un espléndido
referente en Jesucristo, la luz del mundo, el vencedor de la oscuridad y
de las tinieblas.
3.-
Los contenidos de la Corona de Adviento: Una corona circular, ramas o
follaje verde, cuatro velas y algún adorno sobre ellas como manzanas
rojas y el listón rojo.
4.-
La Corona circular: El círculo hace presente la figura perfecta que no
tiene principio ni fin, evocando la unidad y eternidad del Señor
Jesucristo que es el mismo ayer, hoy y siempre (cfr. Heb 13, 8). Es
señal del amor de Dios que es eterno, sin principio ni fin. Es asimismo
interpelación para que también nuestro amor a Dios y amor al prójimo
tampoco finalice nunca.
5.-
El follaje verde perenne: Las ramas verdes pueden ser de ramas de pino,
abeto, hiedra…. Representan a Cristo eternamente vivo y presente entre
nosotros.
6.-Los
adornos: Son unas manzanas rojas y un listón rojo. Las manzanas
representan los frutos del jardín del Edén con Adán y Eva. Hablan, pues,
del pecado de la expulsión del paraíso y el anhelo permanente del
hombre de regresar a él. Por eso el listón rojo significa el amor de
Dios que nos envuelve y nuestra respuesta también de amor a ese amor de
Dios.
7.-
Las cuatro velas: Representan los cuatro domingos que jalonan este
tiempo de vigilante espera. Nos hacen pensar en la oscuridad provocada
por el pecado que ciega al hombre y lo aleja de Dios. Y así con cada
vela que encendemos, la humanidad se iluminó y sigue iluminando con la
llegada de Jesucristo a nuestro mundo.
8.-
El encendido de las velas: Como expresión de alegre expectación, cada
semana, se realiza el rito de encender las velas correspondientes: el
primer domingo de Adviento, una, el segundo, dos, el tercero, tres, el
cuarto y último, las cuatro.
El
progresivo encendido de estos cirios nos hace tomar conciencia del paso
del tiempo en el que esperamos la última y definitiva venida del Señor.
Este itinerario, acompañado de alguna oración o canto, nos marcará los
pasos que nos acercan hasta la fiesta de Navidad, y nos ayudará a tener
más presente el tiempo en que nos encontramos.
9.-
El rito del encendido de las velas: El rito encendido de la corona se
puede realizar en todas las misas dominicales de la parroquia,
incluyendo la vespertina del sábado. En las comunidades religiosas, en
cambio, será mejor hacerlo en la celebración que inaugure cada semana:
las primeras Vísperas.
La
Corona que se ha instalado en la iglesia parroquial, se puede bendecir
al comienzo de la Misa. La bendición se hará después del saludo inicial,
en lugar del acto penitencial.
10.-
La metáfora, el significado global de la Corona de Adviento: Este
sencillo lucernario es a la vez memoria, símbolo y profecía.
** Es memoria de las diversas etapas de la historia de la salvación antes de Cristo.
** Es símbolo de la luz profética que iba iluminando la noche de la espera, hasta el amanecer del Sol de justicia.
**
Es profecía de Cristo, luz del mundo que volverá para iluminar
definitivamente al mundo y a quien esperamos con las lámparas
encendidas.
8.- EL ADVIENTO EN LOS PREFACIOS DE LA MISA
Para que podamos recibir los bienes prometidos que, ahora, en vigilante espera, esperamos alcanzar.
El
Prefacio es la parte de la plegaria eucarística de la Santa Misa,
previa a la consagración, en la que el sacerdote, en nombre todo el
pueblo santo, glorifica a Dios Padre y le da las gracias por toda la
obra de la salvación o por algunos de sus aspectos particulares, según
las variantes del día, fiesta o tiempo litúrgico.
En
el actual Misal Romano hay cuatro Prefacios generales de Adviento. Los
Prefacios 1 y 3 se rezan desde el primer domingo de Adviento hasta el 16
de diciembre, y los Prefacios 2 y 4, del 17 al 24 de diciembre. La
lectura y meditación de los cuatro nos muestra espléndida y hermosamente
la identidad del Adviento de sus signos, símbolos, praxis y principales
personajes como María, y siempre en unidad íntima con la Navidad hacia
donde se encaminan.
En
seis bloques temáticos agrupamos ahora estos Prefacios, algunos de los
cuales podrían repetirse en su emplazamiento en razón de la riqueza y
hondura de su contenido:
(1).- MEMORIA DE PRIMERA VENIDA DEL SEÑOR:
“Quien al venir por vez primera
en la humildad de nuestra carne,
realizó el plan de redención trazado desde antiguo
y nos abrió el camino de la salvación”.
“A quien todos los profetas anunciaron,
la Virgen esperó con inefable amor de Madre”
(2).- EL SEÑOR SIGUE VINIENDO A NOSOTROS:
“El mismo Señor que se nos mostrará entonces lleno de gloria
viene ahora a nuestro encuentro
en cada hombre y en cada acontecimiento,
para que lo recibamos en la fe
y por el amor demos testimonio
de la espera dichosa de su reino”
(3).- ESPERA Y PREPACIÓN DE SU VENIDA DEFINIVA
“Para que cuando venga de nuevo
en la majestad de su gloria,
podamos recibir los bienes prometidos
que, ahora, en vigilante espera, esperamos alcanzar”
“Tú nos has ocultado el día y la hora
en que Cristo, tu Hijo,
Señor y Juez de la historia,
aparecerá revestido de poder y de gloria,
sobre las nubes del cielo.
En aquel día terrible y glorioso
pasará la figura de este mundo
y nacerán los cielos nuevos y la tierra nueva”
(4).- ACTITUDES DE ADVIENTO
“Vigilante espera”
“Prepararnos con alegría”
“Velando en oración y cantando su alabanza”
“Recibir al Señor en la fe, testimoniarlo en el amor
y esperar confiados en su reino”
(5).- SANTA MARÍA LA VIRGEN, EL MODELO DE ADVIENTO
“A quien todos los profetas anunciaron,
la Virgen esperó con inefable amor de Madre,
Juan lo proclamó ya próximo
y señaló después entre los hombres”
“Porque, si del antiguo adversario nos vino la ruina,
en el seno virginal de la hija de Sión ha germinado
aquel que nos nutre con el pan de los ángeles,
y ha brotado para todo el género humano
la salvación y la paz.
La gracia que Eva nos arrebató
nos ha sido devuelta en María.
En ella, madre de todos hombres,
la maternidad, redimida del pecado y de la muerte,
se abre al don de una vida nueva.
Así donde creció el pecado,
se ha desbordado tu misericordia
en Cristo, nuestro Señor”.
(6).- LOS DONES QUE EL SEÑOR QUE VIENE NOSTRAERÁ
“El pan de los ángeles”
“La salvación y la paz”
“La gracia recuperada”
“El don de la vida nueva”
“El desbordamiento de la misericordia”