FICHA:
Hábito: Túnica de color azul, cíngulo, caperuza y capa de color blanco.Atributos que llevan los hermanos: Farol con luz eléctricaTemplo de residencia canónica: Iglesia de San Nicolás de BariFecha de fundación: 1691,aunque no aparece constancia de su existencia hasta 1708, en que ya abonan los derechos parroquiales a la iglesia. En 1956 la cofradía es reorganizadaNúmero de hermanos: 645
Número de nazarenos: 420Cultos que organiza la hermandad: En el mes de Septiembre, Solemne Triduo en honor a Nuestra Señora de las Angustias, con procesión con la imagen por las calles de la barriada.
Todos los primeros lunes de cada mes se celebra una misa por los difuntos de la Cofradía.
En fechas anteriores a la Semana Santa se celebra un Septenario a Nuestra Señora de las Angustias, finalizando siempre el Martes Santo.Obra asistencial de la hermandad: Colabora con la Parroquia de Santiago y con Manos UnidasCofradías con que está hermanada:- Cofradía del Santo Cristo del Despojo de Valladolid.Insignias destacadas: Ninguna
HISTORIA:
Tradicionalmente
se sitúa la institución de la Cofradía
de Nuestra Señora de las Angustias en 1691, aunque
documentalmente no aparece constancia hasta 1708.
La Cofradía entró en declive en el siglo XIX, llegando a su desaparición a principios del XX, aunque se mantuvo el culto a la Virgen saliendo en procesión acompañada solamente por mujeres.
La primera procesión que se celebró con la imagen de Nuestra Señora de las Angustias para la Semana Santa de Ávila fue organizada en 1950 por el Consejo Diocesano de JJ. de Acción Católica, acompañada de la Juventud Antoniana (ambas Entidades encapuchadas) y de muchos vecinos de la barriada, haciendo su salida desde la iglesia de San Nicolás.
Esta situación se mantuvo hasta 1956 en que renació la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias, organizando un año más tarde la procesión que actualmente es conocida como "La Procesión del Silencio" siempre desde la iglesia de San Nicolás.
La Cofradía entró en declive en el siglo XIX, llegando a su desaparición a principios del XX, aunque se mantuvo el culto a la Virgen saliendo en procesión acompañada solamente por mujeres.
La primera procesión que se celebró con la imagen de Nuestra Señora de las Angustias para la Semana Santa de Ávila fue organizada en 1950 por el Consejo Diocesano de JJ. de Acción Católica, acompañada de la Juventud Antoniana (ambas Entidades encapuchadas) y de muchos vecinos de la barriada, haciendo su salida desde la iglesia de San Nicolás.
Esta situación se mantuvo hasta 1956 en que renació la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias, organizando un año más tarde la procesión que actualmente es conocida como "La Procesión del Silencio" siempre desde la iglesia de San Nicolás.
Día de procesión: Miércoles Santo.
Lugar
de salida: Iglesia
de San Nicolás de Bari
Número
de pasos: 3
PASOS:
- Santo Cristo Arrodillado (1993 - Obra del escultor abulense D. José Francisco Javier Díaz Pintor).
- Cristo de la Agonía (1984 - Casa Garín de Madrid)
- Nuestra Señora
de las Angustias (Obra de la Escuela Abulense del s/XVI).