Curso de Formacion de Cofrades 26/01/13 |
1. Aclarando conceptos
Hermandad viene de germanus (hermano carnal).
Cofradía viene de eum fratre (con el hermano) Las hermandades que han sido
eriáidas además para el incremento del culto público, reciben e1 nombre
particular de cofradías.
Las cofradías son muchas y de diferentes clases,
fines o tipos, y cada una ha evolucionado de manera distinta.
Las cofradías han estado y están formada por laicos,
han nacido entre ellos y se quieren mantener de laicos.
La diversidad de estas cofradías procede de sus
diferentes fines, señalaremos algunos:
* Cofradías cultuales, que tenían por finalidad dar
culto a Cristo, a la Virgen, a los Santos, son las más antiguas y numerosas.
* El entierro de los
difuntos.
* Las acciones benéfico-
asistenciales.
* La difusión y enseñanza
de la doctrina cristiana: cofradías de conversos, cofradías de la doctrina
cristiana.
* Las encargadas de
atender a los peregrinos.
* La defensa de una
agrupación o de un oficio humano
2. Las cofradías de Semana Santa
o de Pasión
Entendemos que una
cofradía de Semana Santa o de Pasión es la asociación de fieles, en la
mayoría de los casos exclusivamente laicos, que une dos elementos:
* La contemplación de la
pasión y muerte de Cristo.
* La imitación
de los dolores de Cristo en su Pasión y Muerte por medio de una penitencia pública
Las cofradías de Semana Santa o de Pasión
nacieron dentro de un contexto que permitió su nacimiento. Desde el siglo XIII
en adelante la teología, la mística, las devociones se centran más en Jesús
hombre (sin negar nunca la divinidad) que en Jesús Dios, lo que permitirá la
contemplación de toda la vida humana de Jesús y, también, durante los siglos
XIV y XV, de su Pasión y Muerte.
Las cofradías de Semana Santa o de Pasión nacieron y
se desarrollaron durante el siglo XVI bajo el sentido del dolor, de la
aflicción, de la penitencia.
Entre los antecedentes que explican su aparición
podemos explicar:
1. El Contexto teológico y devocional.
A partir del siglo XIII, en donde juega un
papel fundamental San Francisco de Asís (1182-1226), y el movimiento
franciscano, que tanto en el campo de la reflexión, como en el de la
contemplación y el de la devoción, se centra, sin negar para nada su divinidad,
en la humanidad de Jesucristo.
A los largo de los siglos XIV y XV, se
convierte en objeto de devoción, la pasión y muerte de Cristo, y todo lo la
rodea. Algunos motivos de la pasión fueron objeto de mayor contemplación y
devoción por parte de los fieles:
* La cruz, sola, desnuda, gloriosa y triunfante,
donde Cristo había vencido y nos había redimido.
* La Sangre, la Preciosa Sangre de Cristo, fue otro
de los grandes motivos de devoción durante los siglos bajomedievales
* La devoción de las Cinco Llagas, a los
Clavos, a la Corona de Espinas.
* La devoción a la Santa Faz que Cristo dejara
grabada en el paño con que lo secó una mujer cuando caminaba hacia el Calvario.
* La devoción a las caídas, las que sufrió
Cristo a la largo de toda su Pasión, o las que en particular sufrió cuando
cargaba con su Cruz camino del Calvario.
2. Los actos extra]
itúrgicos.
A lo largo de los siglos bajomedievales, siglo
XIII-XV, durante la Semana Santa no se celebraron más que los actos litúrgicos:
La Misa, los Oficios Divinos, los Maitines o Tinieblas, la adoración de la
Eucaristía reservada en los Monumentos de las diferentes iglesias, y la
veneración y ofrenda a la Cruz.
* La representación de la Pasión que se efectuaba en
el pórtico de alguna iglesia o en la plaza contigua el Domingo de Ramos.
* El Sermón de Pasión.
3. Los disciplinantes
Eran aquellos que practicaban la disciplina o
autoflagelación pública. Por España aparecen con San Vicente Ferrer en sus
campañas de predicación de 1411-1412. En sus sermones San Vicente habla de la
flagelación como parte de la conversión interior del hombre hacia Dios.
3. Los
diferentes tipos de cofradías de Semana Santa
Dentro de las cofradías
de Semana Santa podemos distinguir diferentes tipos:
* Las cofradías de la Santa Vera Cruz,
influenciadas, contagiadas y unidas a las de la Sangre de Cristo, son las
primeras auténticas cofradías de Semana Santa o de Pasión. Nacen en la segunda
mitad del siglo XV
* Las cofradías del Crucificado, surgen en el
siglo XVI, se mantienen sus fundaciones, pero muy decaídas, durante los siglos
XVII, XVIII y XIX, y vuelven a resurgir con mucho ímpetu en el siglo XX
* Las cofradías de Jesús Nazareno o Jesús llevando
su cruz a cuestas, son del siglo XVI, adquiriendo un gran auge en los siglos
XVII y XVIII
* La Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalén, fundadas
en el siglo XVI.
* La Oración de Jesús en el Huerto.
* Sagrada Columna y Azotes.
* La Coronación de Espinas.
* Ecce Horno o Jesús presentado al pueblo.
* Cristo de la Humildad y Paciencia...
* Santo Entierro. Las primeras cofradías de
este tipo se fundaron en el siglo XVI junto con la ceremonia del descendimiento
del cuerpo muerto de Jesús de la cruz.
* Nuestra Señora de los Dolores, se presenta
bajo diferentes advocaciones, la más común es la de Nuestra Señora de los
Dolores, pero también de las Angustias, de la Quinta Angustia, de las espadas,
del Traspaso, del Mayor Dolor y Traspaso, de la Piedad.
* Nuestra Señora de la Soledad.
* Resucitado, es
originaria de Castilla, y que se materializa en la procesión del encuentro.
4. E1
desarrollo de las cofradías desde el siglo XII nuestro días
* Plenitud medieval,
siglos XII y XIII, los siglos cofradieros. Se desarrollan las cofradías de
devoción a los santos protectores, y las
gremiales.
* La Baja Edad Media, los siglos XIV y XV,
aparece Jesucristo en el horizonte devocional, en la Eucaristía. Se desarrollan
las cofradías del Corpus Christi, del Cuerpo de, van unidas a la celebración de
la misma fiesta, en torno a la Eucaristía. Se desarrollan las cofradías que se
encargan del entierro de los difuntos.
* Siglo XVI, aparición y expansión de las cofradías
de Semana Santa o de Pasión.
* Siglo XVII, el siglo del Nazareno, se da un
parón en cuanto a fundación de cofradías. Siglo del barroco, con el que las
cofradías pierden la austeridad original, se construyen los grandes pasos
procesionales.
* El siglo de las crisis en las cofradías de
Semana Santa, 1768-1874. Debido múltiples factores, el control por parte de las
autoridades civiles, el proceso de exclaustración de las órdenes religiosas y
la incautación estatal de los bienes de las cofradías.
* El desarrollo creciente de las cofradías
románticas, 1875-1930. Se ha denominado el período de las cofradías románticas
fue un período brillante para la vida de las cofradías.
* La catástrofe de las cofradías en los años
treinta, debido a la política anticlerical ya antirreligiosa.
* La reacción de la post-guerra, 1940-1970. El
movimiento de las cofradías de Semana santa lograr un auge de fundaciones como
no lo habían tenido desde el siglo XVI.
* El parón conciliar, 1970-1980. La aplicación
del Concilio Vaticano II desde mediados de la década de 1960 supone la
implantación de una religiosidad interior, menos externa, despojada de
elementos accesorios. La liturgia se centrada en los elementos esenciales
litúrgicos: los sacramentos, la Eucaristía, despreciando los elementos o
manifestaciones menos o nada litúrgicos: procesiones, romerías, cofradías.
* El renacer de la religiosidad popular, 1980 en
adelante. Un nuevo renacer de las cofradías de Semana santa, aunque también
tuvo su peligro, la instrumental ización, consciente o inconsciente, de las
cofradías y del propio sentimiento religioso.