jueves, 7 de febrero de 2013

Curso de Formacion de Cofrades 26/01/2013

Curso de Formacion de Cofrades 26/01/13


1. Aclarando conceptos
Hermandad viene de germanus (hermano carnal). Cofradía viene de eum fratre (con el hermano) Las hermandades que han sido eriáidas además para el incremento del culto público, reciben e1 nombre particular de cofradías.
Las cofradías son muchas y de diferentes clases, fines o tipos, y cada una ha evolucionado de manera distinta.
Las cofradías han estado y están formada por laicos, han nacido entre ellos y se quieren mantener de laicos.
La diversidad de estas cofradías procede de sus diferentes fines, señalaremos algunos:
* Cofradías cultuales, que tenían por finalidad dar culto a Cristo, a la Virgen, a los Santos, son las más antiguas y numerosas.
* El entierro de los difuntos.
* Las acciones benéfico- asistenciales.
* La difusión y enseñanza de la doctrina cristiana: cofradías de conversos, cofradías de la doctrina cristiana.
* Las encargadas de atender a los peregrinos.
* La defensa de una agrupación o de un oficio humano
2. Las cofradías de Semana Santa o de Pasión
Entendemos que una cofradía de Semana Santa o de Pasión es la asociación de fieles, en la mayoría de los casos exclusivamente laicos, que une dos elementos:
* La contemplación de la pasión y muerte de Cristo.
* La imitación de los dolores de Cristo en su Pasión y Muerte por medio de una penitencia pública
Las cofradías de Semana Santa o de Pasión nacieron dentro de un contexto que permitió su nacimiento. Desde el siglo XIII en adelante la teología, la mística, las devociones se centran más en Jesús hombre (sin negar nunca la divinidad) que en Jesús Dios, lo que permitirá la contemplación de toda la vida humana de Jesús y, también, durante los siglos XIV y XV, de su Pasión y Muerte.
Las cofradías de Semana Santa o de Pasión nacieron y se desarrollaron durante el siglo XVI bajo el sentido del dolor, de la aflicción, de la penitencia.
Entre los antecedentes que explican su aparición podemos explicar:
1. El Contexto teológico y devocional.


A partir del siglo XIII, en donde juega un papel fundamental San Francisco de Asís (1182-1226), y el movimiento franciscano, que tanto en el campo de la reflexión, como en el de la contemplación y el de la devoción, se centra, sin negar para nada su divinidad, en la humanidad de Jesucristo.
A los largo de los siglos XIV y XV, se convierte en objeto de devoción, la pasión y muerte de Cristo, y todo lo la rodea. Algunos motivos de la pasión fueron objeto de mayor contemplación y devoción por parte de los fieles:
* La cruz, sola, desnuda, gloriosa y triunfante, donde Cristo había vencido y nos había redimido.
* La Sangre, la Preciosa Sangre de Cristo, fue otro de los grandes motivos de devoción durante los siglos bajomedievales
* La devoción de las Cinco Llagas, a los Clavos, a la Corona de Espinas.
* La devoción a la Santa Faz que Cristo dejara grabada en el paño con que lo secó una mujer cuando caminaba hacia el Calvario.
* La devoción a las caídas, las que sufrió Cristo a la largo de toda su Pasión, o las que en particular sufrió cuando cargaba con su Cruz camino del Calvario.
2. Los actos extra] itúrgicos.
A lo largo de los siglos bajomedievales, siglo XIII-XV, durante la Semana Santa no se celebraron más que los actos litúrgicos: La Misa, los Oficios Divinos, los Maitines o Tinieblas, la adoración de la Eucaristía reservada en los Monumentos de las diferentes iglesias, y la veneración y ofrenda a la Cruz.
* La representación de la Pasión que se efectuaba en el pórtico de alguna iglesia o en la plaza contigua el Domingo de Ramos.
* El Sermón de Pasión.
3. Los disciplinantes
Eran aquellos que practicaban la disciplina o autoflagelación pública. Por España aparecen con San Vicente Ferrer en sus campañas de predicación de 1411-1412. En sus sermones San Vicente habla de la flagelación como parte de la conversión interior del hombre hacia Dios.
3. Los diferentes tipos de cofradías de Semana Santa
Dentro de las cofradías de Semana Santa podemos distinguir diferentes tipos:


* Las cofradías de la Santa Vera Cruz, influenciadas, contagiadas y unidas a las de la Sangre de Cristo, son las primeras auténticas cofradías de Semana Santa o de Pasión. Nacen en la segunda mitad del siglo XV
* Las cofradías del Crucificado, surgen en el siglo XVI, se mantienen sus fundaciones, pero muy decaídas, durante los siglos XVII, XVIII y XIX, y vuelven a resurgir con mucho ímpetu en el siglo XX
* Las cofradías de Jesús Nazareno o Jesús llevando su cruz a cuestas, son del siglo XVI, adquiriendo un gran auge en los siglos XVII y XVIII
* La Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalén, fundadas en el siglo XVI.
* La Oración de Jesús en el Huerto.
* Sagrada Columna y Azotes.
* La Coronación de Espinas.
* Ecce Horno o Jesús presentado al pueblo.
* Cristo de la Humildad y Paciencia...
* Santo Entierro. Las primeras cofradías de este tipo se fundaron en el siglo XVI junto con la ceremonia del descendimiento del cuerpo muerto de Jesús de la cruz.
* Nuestra Señora de los Dolores, se presenta bajo diferentes advocaciones, la más común es la de Nuestra Señora de los Dolores, pero también de las Angustias, de la Quinta Angustia, de las espadas, del Traspaso, del Mayor Dolor y Traspaso, de la Piedad.
* Nuestra Señora de la Soledad.
* Resucitado, es originaria de Castilla, y que se materializa en la procesión del encuentro.


4. E1 desarrollo de las cofradías desde el siglo XII nuestro días
* Plenitud medieval, siglos XII y XIII, los siglos cofradieros. Se desarrollan las cofradías de devoción a los santos protectores, y las
gremiales.
* La Baja Edad Media, los siglos XIV y XV, aparece Jesucristo en el horizonte devocional, en la Eucaristía. Se desarrollan las cofradías del Corpus Christi, del Cuerpo de, van unidas a la celebración de la misma fiesta, en torno a la Eucaristía. Se desarrollan las cofradías que se encargan del entierro de los difuntos.
* Siglo XVI, aparición y expansión de las cofradías de Semana Santa o de Pasión.
* Siglo XVII, el siglo del Nazareno, se da un parón en cuanto a fundación de cofradías. Siglo del barroco, con el que las cofradías pierden la austeridad original, se construyen los grandes pasos procesionales.
* El siglo de las crisis en las cofradías de Semana Santa, 1768-1874. Debido múltiples factores, el control por parte de las autoridades civiles, el proceso de exclaustración de las órdenes religiosas y la incautación estatal de los bienes de las cofradías.
* El desarrollo creciente de las cofradías románticas, 1875-1930. Se ha denominado el período de las cofradías románticas fue un período brillante para la vida de las cofradías.
* La catástrofe de las cofradías en los años treinta, debido a la política anticlerical ya antirreligiosa.
* La reacción de la post-guerra, 1940-1970. El movimiento de las cofradías de Semana santa lograr un auge de fundaciones como no lo habían tenido desde el siglo XVI.
* El parón conciliar, 1970-1980. La aplicación del Concilio Vaticano II desde mediados de la década de 1960 supone la implantación de una religiosidad interior, menos externa, despojada de elementos accesorios. La liturgia se centrada en los elementos esenciales litúrgicos: los sacramentos, la Eucaristía, despreciando los elementos o manifestaciones menos o nada litúrgicos: procesiones, romerías, cofradías.
* El renacer de la religiosidad popular, 1980 en adelante. Un nuevo renacer de las cofradías de Semana santa, aunque también tuvo su peligro, la instrumental ización, consciente o inconsciente, de las cofradías y del propio sentimiento religioso.